En el salón auditorio de la Gobernación de Itapúa, se desarrolló el encuentro de socialización del proyecto normativo, con representantes de las 32 comunidades originarias del departamento registradas en el INDI.

Los mismos destacaron la importancia de esta normativa, ya que ello implica la protección de los conocimientos tradicionales ancestrales, y permitirá su sostenimiento en el tiempo, así como que pueda garantizarse su traspaso a las generaciones venideras.

La licenciada Berta Dávalos, directora de Costumbres y tradiciones indígenas de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), expresó su agradecimiento a la EBY a través de su director ejecutivo, Nicanor Duarte Frutos, por el importante apoyo para la realización de estas actividades que fortalecen nuestro compromiso con nuestros pueblos nativos.

Reconocimiento
A través de la DINAPI se viene impulsando una iniciativa de reconocimiento e inclusión en el espectro de la propiedad intelectual, a los conocimientos tradicionales. Estos conocimientos están estrechamente ligados a la cultura de los pueblos originarios y se constituye por lo tanto en un elemento inherente a la cultura paraguaya.
El Plan Nacional de Propiedad Intelectual, aprobado por decreto Nº 7132/17, encomendó a la DINAPI, órgano rector de la Política Nacional de Propiedad Intelectual, la misión de liderar la elaboración de una propuesta normativa que tenga como objetivo la protección de los conocimientos tradicionales (CCTT).

Actualmente la DINAPI se encuentra socializando con los pueblos originarios el anteproyecto de ley “Que aprueba la Política Nacional de Protección de los Conocimientos Tradicionales”.
Preparación
A pesar de que no existe una definición consensuada de los CCTT a nivel internacional, se los define como todas aquellas habilidades, capacidades, competencias, técnicas. Es decir, todo conocimiento desarrollado por pueblos nativos o una comunidad local como resultado de la actividad intelectual que busca soluciones en el proceso de adaptación al medio en el que vive. Por tanto, es desarrollado y experimentado a lo largo del tiempo, transmitido y perfeccionado de generación en generación.
