Las ofertas recibidas por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), tanto para las obras electromecánicas como las civiles de Aña Cuá, sigue generando reacciones.
El director, Nicanor Duarte Frutos, ya había destacado el lunes, que mediante un proceso transparente, de libre competencia y cumplimiento estricto de las normas, en el caso de la licitación para las obras civiles, del costo estimado que ascendía a USD 400 millones, se redujo a USD 193 millones, que es la oferta más baja presentada.
El diario ABC Color en su edición impresa, se hace eco hoy del tema bajo el título “Gobierno anterior debe explicar altos precios estimados en Aña Cuá”, información que transcribimos a continuación:
“Autoridades del gobierno anterior y de la EBY deben explicar las razones de los altos precios estimados para las obras civiles de Aña Cua, afirmó el asesor del actual director de la EBY, Ing. Juan José Encina.
El propio director paraguayo de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos, afirmó anteayer que esta licitación, que se desarrolló con transparencia y no tuvo “interferencias de poder político alguno”, posibilitó que de una estimación inicial de US$ 400 millones se llegara a manejar una oferta de US$ 193 millones, presentada por el consorcio italo-paraguayo-argentino Astaldi SpA-Rovella Carranza-Tecnoedil.
Por su lado, el Ing. Juan José Encina, asesor del director local, recordó que los pliegos y los precios referenciales fueron definidos durante el gobierno de Horacio Cartes y de la dirección de Ángel Recalde de Yacyretá. Dijo que el pliego de bases y condiciones fue elaborado por la consultora Montgomery Watson Harza (MWH).
La MWH es una firma estadounidense de ingeniería energética y ambiental, que realiza consultoría, construcción y gestión de recursos naturales e hídricos, cuyo origen se remonta al año 1820. Desde el 2016 pertenece a la consultora canadiense Stantec, con presencia en 35 países de seis continentes.
Precisamente, el 22 de agosto del 2017, Recalde declaraba a un medio escrito local que difícilmente se adjudique el proyecto a una empresa regional, dada la envergadura del trabajo y los requerimientos. Remarcó que la firma consultora que elaboró el pliego determinó que no existe mucha experiencia en esta parte del continente para trabajar en estas condiciones, en presa de tierra.”