El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social emitió, un comunicado sobre el manejo de los recursos proveidos por la Entidad Binacional Yacyretá para el fortalecimiento del trabajo de prevención y el control de enfermedades arbovirales y administrados por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La aclaración, que transcribimos a continuación, se hace ante las publicaciones periodísticas realizadas en la fecha por el diario La Nación, al respecto.
“El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social – MSPyBS – y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – han mantenido una estrecha colaboración en la campaña de lucha contra las enfermedades causadas por arbovirosis.
El MSPyBS, en años anteriores, proveyó los recursos financieros para el proyecto, con la administración del PNUD, para la contratación de personal destinado a reforzar el plantel del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo – SENEPA – principalmente en las áreas dedicadas a la realización de trabajos tales como minga, rastrillaje, apoyo y rociado.
Ante la proximidad del periodo de intensificación de la lucha contra los vectores transmisores de enfermedades arbovirales (Dengue, Zica y Chikungunya), por pedido del MSPBS, la Entidad Binacional Yacyretá – EBY – proveyó los recursos financieros para continuar el proyecto. A dicho efecto, la EBY y el PNUD, y el MSPyBS como testigo de honor, suscribieron en fecha 3 de octubre de 2018, un acuerdo de cooperación para la administración de los fondos para la contratación de personal destinado a minga, rastrillaje, rociado y apoyo al SENEPA.
El proceso de selección del personal, para ocupar las más de 400 plazas disponibles, fue realizado por el PNUD, mediante concurso público, con la postulación de más de 2.000 personas. El 70 % (setenta por ciento) aproximadamente de los fondos del proyecto fueron destinados al pago de salario del personal contratado, y la diferencia, en gastos corrientes propios de una campaña masiva de prevención y concienciación.
Por expiración del proyecto en el mes de marzo de 2019, y con la finalidad de dar continuidad al mismo, el MSP solicitó la ampliación del convenio y la EBY, en la persona de su Director, ha comprometido el apoyo de la entidad a los programas relacionados con el fortalecimiento de la salud.
En esta siguiente etapa, la EBY proveerá alrededor de G. 6 mil millones para el fortalecimiento del SENEPA que permitirá la contratación de más de 400 personas, cuya labor estará destinada a evitar la propagación de las enfermedades producidas por vectores, como el Dengue, Chikungunya y Zika.
Los recursos serán administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco de un convenio de cooperación suscripto, a fin de transparentar su utilización.
Este plan corresponde al “Proyecto 00112956 Apoyo a la implementación del Plan de Acción de la Estrategia Integrada (EGI) para Enfermedades por Arbovirus 2018-2020”, que contempla actividades de prevención y mitigación del impacto en términos de morbilidad y mortalidad, mediante el fortalecimiento institucional en áreas críticas para amplificar la respuesta de la vigilancia epidemiológica, la vigilancia entomológica y el control vectorial de las arbovirosis.
Sin pretender instalar controversia con algunos medios de comunicación, manifestamos que algunas afirmaciones son inexactas o incompletas, por lo que se reitera que el proyecto en cuestión tiene como finalidad principal el fortalicimiento del trabajo de prevención y el control de enfermedades arbovirales, mediante la contratación de personal destinado a minga, rastrillaje, rociado y apoyo al SENEPA, con recursos financieros proveídos por la Entidad Binacional Yacyretá, administrados por el PNUD, con parámetros de transparencia y temporalidad, en beneficio de la salud de la gente.”