La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), a través del sector Medio Ambiente y su programa “Vivero Forestal”, incursiona en la producción y entrega en forma gratuita, de plantines de hierbas medicinales, un elemento indispensable en la cultura ancestral paraguaya para la preparación del tereré, cuyo día nacional se conmemora mañana.

En el marco de esta festividad, esta mañana, en las sedes de Asunción, Ayolas y Pilar, se hizo entrega de plantas del tradicional Poha Ñaná, ya sea para su posterior cultivo o para saborearla en la bebida muy solicitada en estos días de intenso calor.

La incursión en la producción de plantas medicinales tiene como objetivo promover la conservación de la biodiversidad y el apoyo a la agricultura sostenible. Además, el vivero busca fomentar la conservación de especies medicinales, ya que forman parte de la cultura paraguaya y representan una importante fuente de ingreso para muchas familias, especialmente para las mujeres, quienes desempeñan un papel clave en la producción y comercialización de estas plantas.

Según los registros, durante la actual administración, se distribuyeron 15.000 plantas medicinales, con una proyección de crecimiento de hasta 25.000 plantines en el futuro.

Estas son destinadas a donaciones, respondiendo a solicitudes de diversas instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y otras entidades a nivel nacional.

El vivero cuenta con aproximadamente 30 especies medicinales, entre ellas: Burrito, Romero, Sauco, Jate’i ka’a ka’agy, Cedrón Paraguay, Insulina, Eneldo, Cedrón Kapi’i, Citronella, Anís, Salvia, Jaguareté Po, Hinojo, Boldo (Bahiano, Común, Mentolado), Menta Piperita, Ka’a He’ê, Albahaca, Clavo, Ajenjo, Tilo, Penicilina, Tomillo, Ruda, Novalgina, Hierbabuena, Jagua Rundi, Menta Peluda y Azafrán.
Cabe recordar que desde el año 2011, por ley del Congreso Nacional, Paraguay conmemora el último sábado de cada mes de febrero el “Día Nacional del Tereré”. A su vez, en diciembre de 2020, la UNESCO declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay”.

El tereré es un elemento simbólico inequívoco de la unidad paraguaya, que propicia el diálogo y pone de relieve la diversidad cultural a escala mundial. Por todo eso, exclamamos orgullosos: ¡Ja’u la tereré!.
